Connect with us

Editorial

Boca Juniors 3D: la crítica de la película

Diario Xeneize fue a ver el film para poder realizar una detallada mirada sobre la primera experiencia cinematográfica del club. Pasá y leela.

El jueves pasado se estrenó en todos los cines Boca Juniors 3D, siendo el debut de la institución en una película. Rodrigo Vila fue el director y guionista de este film que ya tuvo grandes repercusiones en la taquilla, demostrando una vez más el increíble acompañamiento de los hinchas en todo lo que tenga que ver con el Xeneize. Con 145.000 espectadores, se convirtió en el documental más visto en la historia del cine argentino.

Diario Xeneize  estuvo presente en una de las funciones para analizar a fondo la película, haciendo una crítica sobre todos los aspectos del film para todos aquellos que la vieron o los que aún no y tienen dudas sobre lo que se pueden encontrar. Tocamos todos los temas, desde los técnicos hasta los sentimentales, pero también pasando por los rumores de que había una clara propaganda política para favorecer a Mauricio Macri con esta producción. Hay spoilers, acá la pueden disfrutar:

Producción y técnica:

Ir a ver la película en 3D es injustificado, en especial para todos aquellos hinchas que no tengan un buen pasar económico. Todo el metraje parece haber sido convertido y no filmado con esta tecnología. No hay tomas dirigidas y pensadas en aprovechar la profundidad para destacar o focalizar algo. Se recomienda verla de esta manera sólo a los fanáticos que deseen sentir que algún papelito le pasa cerca del ojo en una de las últimas escenas de la película.

La película es un documental que desarrolla bajo la locución de un actor que se hace pasar por un hincha extremadamente memorioso y apasionado. Rodrigo Vila logra destacarse como guionista en algunos de los discursos que realiza el personaje de Funes (¿No había un mejor nombre?), en especial en el que se habla del legado familiar para extender en las distintas generaciones el amor por Boca.

La película podría haber sido mejor, sin que ésto signifique que sea mala. ¿Por qué? Falta la presencia de muchos jugadores importantes y hay un exceso en algunas anécdotas que restan minutos para tocar otros temas. No hay ni un segmento para recordar la época de Basile, el campeonato de Falcioni o los títulos de Ischia. Tampoco aparece ninguna mención al recuerdo de los hinchas que fallecieron en la puerta 12, en la tragedia más importante y dolorosa que tuvo el club en su historia. Tampoco hay un bloque que hable de los orígenes del club, la importancia del aliento histórico de los fanáticos o el por qué de los colores. Todos esos temas son apenas tratados en una frase o una imagen que aparece por instantes en pantalla.

Hay imágenes excelentes, como las del partido en el que Roma atajó un penal clave para que Boca sea campeón en los sesenta. También las personales de los jugadores de Boca cuando viajaban a Japón para enfrentarse al Real Madrid. El material de archivo es en su mayoría el mismo que ha aparecido en los especiales de televisión, pero verlo en pantalla grande y alta definición hace que el espectador lo disfrute pese a haberlo visto previamente hasta el hartazgo.

El guión no respeta un orden cronológio, por lo que Rodrigo Vila decidió ir y volver en la línea de tiempo constantemente. Incluso, repitiendo distintas épocas a lo largo de la película para retratarlas desde la perspectiva de otro protagonista.

¿La película sirve de propaganda para Mauricio Macri? 

Afirmar eso sería un error, ya que es imposible conocer cuál fue la verdadera intención del director Rodrigo Vila para justificar las apariciones (5) de Mauricio Macri en la película. Hay algo que está claro, más allá de si suma o no cada toma en la que aparece, nadie puede negar que se ganó a ser parte de la película como un expresidente que vivió una de las épocas más gloriosas en la historia del club. Destacado lo evidente, hay algunos puntos que sí pueden generar suspicacia en torno a su presencia y la cantidad de veces que se lo ve en escena:

1) La película se estrena en la previa de las elecciones presidenciales en la que Mauricio Macri es uno de los grandes candidatos. Rodrigo Vila, el director, decidió que el actual Jefe de Gobierno sea el único dirigente que aparece en toda la película. Si bien se recuerda mínimamente a otros expresidentes, ninguno tiene el destaque que sí tiene el líder del PRO.

2) Mauricio Macri tiene 5 apariciones en la película, en ninguna aporta algo fundamental, pero esto es algo que se repite en la mayoría de los entrevistados del film. La sensación que deja su reiterada presencia es que hubo un intento de dejarlo bien posicionado. En especial cuando se extendió una escena del discurso de Maradona en su despedida sólo para que se lo vea al exdirigente entregándole una plaqueta a Diego, que lo agradece con un sutil: «Gracias, Presidente».

3) La última aparición de Mauricio Macri tiene que ver con un discurso poco feliz que Rodrigo Vila podría haber evitado de dejarlo en el montaje final. En esas palabras el expresidente destaca en exceso el valor que tuvo Bilardo y Veira en el armado del plantel que luego ganaría muchos títulos con Bianchi, pero también con Benítez y Russo. El Virrey no tiene un capítulo propio, no fue entrevistado y termina siendo minimizado en un golpe que pudo ser evitado.

4) Mauricio Macri da a entender que fue él quien «descubrió» a Riquelme para Boca. La frase es sorpresiva y se contradice con las historias que Bilardo y el propio Román han contado durante años.

5) la película sólo se centra en el fútbol de Boca Juniors, por eso es curioso que no salgan muchos grandes ídolos, tampoco técnicos ganadores (Basile, Tabárez, etc) y sólo aparezca un dirigente: Mauricio Macri. En este punto se basa gran parte de las críticas que ha recibido la película en torno al tema político.

6) la tan criticada presencia de Fernando Niembro, candidato a diputado del PRO, es menor y está centrada únicamente en su rol periodístico y en una escena ficcionada. No parece tener un tinte político, aunque sí es el único personaje que representa tan claramente a los medios.

Fuera de Mauricio Macri, hay algunos otros temas políticos para analizar. Daniel Angelici no sale en la película, pero sí hubo una publicidad de Royco Ferrari – su futuro vice en la próximas elecciones – antes de los avances de otras films. También hubo propaganda de otros candidatos – Víctor Santa María – en otras funciones.

Ya en la película, lo primero que aparece es el logo del club junto al de Fox Sports, multimedio al que esta gestión le entregó la concesión del museo. Luego, tras un fundido, sale EXO, sponsor de Boca Juniors que también aportó para la película. Estos temas contrastan con la versión del director Rodrigo Vila, quien en Diario Xeneize Radio habló que la producción financiera del film fue casi «independiente», pero recibiendo del club – además de lo antes mencionado – la facilidad de usar el nombre de la institución y las instalaciones. Todo esto sin luego tener que devolver ningún tipo de regalías.

Fácil de emocionarse:

La película apunta al fútbol y a los momentos históricos que no pueden faltar. Si bien no entrevistaron a Riquelme ni a Maradona, sus fanáticos podrán largar alguna más de una lágrima en los clips de los dos ídolos. También podrán hacerlo en una recreación de la salida al césped de La Bombonera por el tunel de los jugadores, o al recordar las epopeyas del Boca de Bianchi y de otras viejas glorias como Rattín, Suñé, Marzolini, Navarro Montoya o Márcico.

Las risas también están aseguradas, en especial con el dúo de Abbondanzieri/Schiavi y por la lengua filosa de Guillermo Barros Schelotto. Ellos tienen los remates más espectaculares de la película, aportando mucha frescura en la pantalla.

Conclusión:

Boca Juniors 3D es una película que debe ser vista por todos los hinchas del club. Si bien hay poco destacar en lo técnico, lo artístico y hay críticas en cuanto al tratamiento de ciertos temas, está claro que cualquiera que tenga el corazón azul y oro va a disfrutar de revivir épocas de oro en una experiencia diferente como es el cine.

8 Comments

8 Comments

  1. Agos

    31 agosto, 2015 at 16:13

    Y me parece a mi o tampoco hablaron mucho de la libertadores 2001?

  2. Aclo¿¿+¿0

    31 agosto, 2015 at 16:33

    No vi la pelicula ,ni pienso verla,pero he leido atentamente la critica,tambien esuche al director en Radio Xeneize.
    A mi entender :
    1.documental de Boca sin Bianchi y Roman …no es DOCUMental
    2-las presencias de mauri,demasiadas y hablando de descubrir a Roman y no de usarlo y maltratarlo,es mentorioso y le da la posibilidad de SEGUIR USANDO A ROMAN(me imagino como le va a caer esto a Roman)
    3-Macri+vice de angelici+simbolo FX+fecha de elecciones presidenciables…SR Vila usted de ha burlado de los hinchas ,los subestima,y a mi me mintio como oyente,como vieja bostera : metase la PROpaganda en el orto

  3. El Cholo

    2 septiembre, 2015 at 11:16

    La explicación de por qué se llama Funes el personaje. https://www.facebook.com/pablomiguel.blesa/posts/1486207458368823

  4. Pablo

    3 septiembre, 2015 at 13:45

    No vengan con chamuyos muchachos, pura PROpaganda política, me causa infinita tristeza ver en que han convertido a BOCA, usar al club y desconocer a sus idolos y a su gloria para reducirlos a un documental panfletario de Macri, es otra mierda más que le debemos a Angelici el títere inútil

  5. Adrian

    3 septiembre, 2015 at 14:04

    ¿Sin Bianchi y sin Román? todavía no vi la pelicula, pero sin el reconocimiento a dos triunfadores de BOCA, se me van las ganas, y sin entrevistas a D10S menos!!!..que se puede esperar de algo proveniente del quemero que no sea político, tendría que preocuparse más por su gestión que ya hace más de tres años que no ganamos NADA, ya se acercan la elecciones y vamos a votar a un verdadero Hincha del más grande que sienta los colores zul y oro en el alma!!!

  6. Hernan

    3 septiembre, 2015 at 14:30

    No puedo creer como boquense que mi glorioso club se haya convertido en una publicidad encubierta del PRO, cuando termine de verla senti una angustia de no ver a nuestros grandes idolos que aun viven, poder participar… Eso sí, Macri aparece 5 veces!! Un mamarracho que solo pretende promocionar a Macri y Angelici para las proximas elecciones negando parte de la historia del club, como si estuviera hecho por hinchas de otro club. ¿No es raro?

  7. Gonzalo Sanchez

    4 septiembre, 2015 at 21:38

    A los que escriben esta nota les pido que se informen bien antes de hacer un analisis. El personaje que relata el documental se llama Funes por «Funes el Memorioso», un cuento de Borges que cuenta la historia de un hombre que recuerda con mucho detalle todo lo que vive. Si van a comentar sobre algo (sobre cualquier cosa, para el caso), esten bien preparados

  8. Pingback: Netflix estrenó el documental de Boca Juniors - Diario Xeneize

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Editorial